Dada la alarmante situación sobre el paro que afeta a toda España, queremos centrar especial antención a nuestra Comunidad Autónoma una Política para fomentar el Empleo de los Jóvenes.
Para ello, hemos de detallar cuáles son los objetivos de la política, los medios de los que dispone Galicia (o si deberíamos crear algún organismo de apoyo a los existentes), de qué se ocuparían estas instituciones u organismos, etc.
Objetivos:
El objetivo principal de esta política es reducir la tasa de paro juvenil. Para ello, es necesario estudiar las características de la juventud, para poder orientarles, formarles o informarles de las posibilidades que tienen para trabajar.
Como objetivos secundarios, podemos señalar:
- Formación e información laboral a los jóvenes (qué es un contrato de trabajo, tipos de contratos, porcentajes de las aportaciones a la Seguridad Social, la importancia de cotizar).
Esto nos puede ayudar a mentalizar a los jóvenes la importancia que tiene cotizar, fomentando el rechazo a los trabajos "en B" o "en negro". Dándoles una formación laboral, podrán conocer sucintamente a qué se enfrentan cuando firman un contrato de trabajo, derechos, obligaciones, cláusulas más comunes...
- Apoyo inicial y seguimiento posterior de las nuevas empresas de los emprendedores.
Es importante, no sólo informar, sino también gestionar y asesorar a los emprendedores. El autoempleo puede ser una forma de trabajar, pero también de generar nuevos puestos de trabajo. Lo más importante para los emprendedores es despegar... pero si no se les proporciona ayuda, es muy difícil que puedan comenzar su aventura profesional.
- Convertir la movilidad de empresa para ascender en algo positivo.
Si alguien deja su puesto de trabajo para asumir un ascenso en otra empresa, tendremos que sustituirlo. Esto implicaría otro ascenso dentro de la primera empresa... pero también una vacante que habría que cubrir.
Ejemplo: Ana trabaja como técnica de prevención en Construcciones PSLB S.A. Si a Ana, la empresa Tírate en Paracaídas con Nosotros, S.L. le ofrece mejores condiciones laborales o un ascenso a Jefe de departamento de PRL, Ana cambiaría de trabajo. Pero en Construcciones PLSB S.A. quedaría su puesto vacante, habría que contratar a alguien que supla la ausencia de Ana.
Medios disponibles:
- Servicio Galego de Emprego (nivel autonómico): Entre otros, destacan: los Actos Territoriales de empleo, Ayudas al Empleo, Ayudas a la Orientación, Programas Experimentales, Estadísticas de Paro...
Es quizá el Servicio Galego de Emprego el que debería potenciar sus actuaciones.
- Servicio Laboral para a Xuventude Galega: este organismo inexistente, se crearía para no sobrecargar a los otros servicios de empleo, tanto estatal como autonómico. Creemos que debería ser autonómico y que debería estar presente, como lo están las Oficinas de Empleo, en las muchas localidades gallegas.
Funciones de los medios:
- Servicios Públicos de Empleo Estatal: dado que es un organismo a nivel estatal, debería fortalecer su actuación. La utilización de las páginas web es muy importante, y tendrían que potenciar el uso de REDTRABAJ@. (Además, cambiar el formato de la página web y hacerla más sencilla, imitando a portales de empleo como Infojobs).
- Servicio Galego de Emprego (nivel autonómico):
- Servicio Laboral para a Xuventude Galega:
- Base de datos de los estudiantes gallegos: con la autorización de los estudiantes y la colaboración de las Universidades Gallegas y los Centros de Formación Profesional, debería existir una base de datos en la que figuraran los estudios finalizados de los jóvenes gallegos.
Esta información sería manejada siempre por este organismo, sin poder darla a las empresas privadas.
Como ventaja, tendríamos a los estudiantes localizados en un determinado sector; la rapidez de encontrar profesionales sería la mayor ventaja.
En colaboración con el Servicio Galego de Emprego, podría relacionarse a los jóvenes con las ofertas de trabajo existentes que pudiesen interesarles.
- Formación laboral: cursos formativos en donde explicarles a los recién titulados cuáles son los contratos de trabajo más utilizados, a qué se enfrentan al firmar un contrato de trabajo, derechos y obligaciones que se adquieren con la firma del contrato; estructura de la nómina (qué datos tienen que aparecer en ella); etc.
Son conceptos sencillos para nosotros, pero es necesario que todo joven tenga unas nociones básicas en materia laboral.
- Despegue de los emprendedores: el emprendedor es dueño de una idea. Pero para materializarla, no sólo su esfuerzo es necesario. Han de tener un apoyo que les ayude a las gestiones necesarias para crear su empresa.
Los emprendedores son muy importantes en el mercado laboral actual: no sólo se "autoemplean" (y, por tanto, salen de la lista del paro), sino que si la empresa prospera y crece, pueden crear más puestos de trabajo que el suyo. Sumado todo ello a la consecuente riqueza que genere como empresa.
- Facilitar la movilidad: Para ello, sería necesaria la base de datos mencionada anteriormente, para que las personas que puedan estar interesadas en las vacantes que puedan surgir.
Pero también se podría facilitar la movilidad geográfica, dando un tiempo de margen para el traslado y la instalación familiar en otro lugar (cambio de residencia, posible traslado escolar de los hijos de los trabajadores que se cambian de trabajo...).
Finalidad de esta política:
La finalidad de esta política es la reducción del paro en los jóvenes, pero también darles un organismo en donde son ellos los protagonistas indiscutibles en sus medidas.
En estos momentos críticos, no nos damos cuenta de que serán los jóvenes de hoy quienes establezcan la estabilidad del Sistema de Seguridad Social de mañana.
Por eso creemos necesarias las medidas enfocadas al empleo juvenil, a las facilidades para los emprendedores, a la orientación laboral efectiva (desafortunadamente, la actual orientación laboral no es efectiva)... y el fomento de los portales de internet, tanto para oferentes como para demandantes de empleo.