sábado, 5 de marzo de 2011

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL - DATOS, GRÁFICAS, ESTUDIOS...

A finales de Febrero de 2011, los Servicios Públicos de Empleo a nivel estatal ofertaban a través de Internet 2.619 puestos de trabajo para los 4,23 millones de personas inscritas en las oficinas del paro. A nivel autonómico, en Galicia, el Servicio Galego de Emprego apenas consigue ocupación para unas 1.000 personas al mes (teniendo 246.000 desempleados registrados).

En una sociedad tan informatizada como la actual, no entendemos porqué no se utilizan más por parte de la Administración, las páginas web. Éstas aportan información, pero apenas se pueden gestionar trámites por parte de los ciudadanos.

El Servicio Galego de Emprego tiene una plantilla de 900 personas, incluidos unos 200 orientadores laborales, que están distribuidos en 52 puntos de información. En breve, se incorporarán otras 109 personas que se centrarán en la ocupación de jóvenes parados y de larga duración.

El presupuesto del SGE ronda los 52,4 millones. Las políticas activas de empleo representan el 3,9% de las prioridades de gasto de la Xunta para el 2011, con 354 millones. En España, el fomento de la inserción y la estabilidad laboral absorbe 7.322 millones. Los servicios públicos de empleo del país suman 22.300 personas, más que toda la plantilla de Iberia. Pese a esos medios, la intervención pública en la contratación ronda el 3% en España.

En el año 2010, en Galicia se firmaron 742.000 contratos laborales pero sólo el 1'6% de éstos tenían oferta previa en los Servicios de Empleo. ¿Estamos utilizando bien nuestros Servicios de Empleo?

Veamos ahora datos del último quinquenio, de la tasa de paro en relación al nivel de estudios y edad:




Sobre los estudiantes, el estudio "España en cifras 2010" asegura que los estudiantes que cursan un máster se han incrementado en un 109%. Esto nos hace pensar que también los titulados buscan seguir especializándose para tener más posibilidades para acceder a un puesto de trabajo.

Por el contrario, el 64% de los jóvenes españoles cree tener una formación superior a las funciones que exige su actual puesto de trabajo. Según esta encuesta realizada entre universitarios de 18 a 28 años de edad, promovida por el portal de empleo Trabajando.com y Universia. Este estudio también revela que el 30% de los encuestados piensa que su trabajo actual no tiene nada que ver con lo que estudió.

Uno de cada cuatro responde en cambio que su empleo está ligado al 100% con sus estudios, mientras que a un 31% le parece que sólo en parte y un 14% cree que muy poco.

También se les preguntó por la posibilidad de que estudiar un posgrado les ayude a obtener un puesto de trabajo mejor: el 59% de los jóvenes cree que influye, pero que no es determinante. En cambio el 27% piensa que es fundamental y el 14% considera que no sirve para nada.

¿Estamos desvirtuando los estudios universitarios?


Tenemos que mencionar a la tan conocida ya, la Generación Ni-Ni. Son aquellos jóvenes que NI estudian NI trabajan. La web libertaddigital.com, publicó que en el segundo trimestre de 2009, los menores de 34 años en esta situación, oscilaban entre los 550.000 y 710.000, según la Encuesta de Población Activa (EPA).


¿Cómo podríamos motivar a estos jóvenes?



No hay comentarios:

Publicar un comentario