miércoles, 9 de marzo de 2011

JÓVENES SIN EMPLEO NI FORMACIÓN


Como hemos visto en el Plan de Acción para el Empleo del Reino de España de Octubre de 2004, existen 10 directrices europeas, que son las siguientes:

1. Medidas activas y preventias en favor de los desempleados y de las personas inactivas.
2. Creación de puestos de trabajo y espíritu de empresa.
3. Facilitar el cambio y promover la adaptabilidad y la movilidad en el mercado de trabajo.
4. Fomentar el desarrollo del capital humano y la educación permanente.
5. Aumentar la oferte de manos de obra y promover la prolongación de la vida activa.
6. Igualdad entre hombres y mujeres.
7. Promover la integración de las personas desfavorecidas en el mercado de trabajo y combatir la discriminación de que sean objeto.
8. Hacer que trabajar resulte rentable por medio de incentivos que hagan atractivo el empleo.
9. Regularizar el trabajo no declarado.
10. Hacer frente a las disparidades regionales en materia de empleo.

Son el punto de partida para la legislación española, que ya ha abarcado estas directrices entre otros en:
-Real Decreto-ley 1/2011, de 11 de febrero, de medidas urgentes para promover la transición al empleo estable y la recualificación profesional de las personas desempleadas.
-Real Decreto-ley 10/2010, de 16 de junio, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo.Leyendo hoy el periódico, hemos visto esta noticia que adjuntamos.

NOTICIA DE LA VOZ DE GALICIA

PARADOS SIN FORMACIÓN
Unos 33.600 jóvenes gallegos carecen de estudios y de empleo

Componen en la comunidad gallega lo que el FMI ha calificado como generación perdida
María Cedrón  | Localidad: redacción / la voz   | Fecha de publicación:  27/2/2011

Viernes por la tarde. Pilar Santos, una joven de la provincia de Ourense de 24 años, viene de casa de una amiga. Habían quedado para intercambiar fotos de cuando eran pequeñas. Porque Pilar hace ya varios años que dejó su pueblo natal para mudarse a Laracha, en la entrada de la Costa da Morte. Una de las fotos que mostró a su compañera es la que aparece en la cartilla escolar del colegio de monjas al que fue durante su infancia. Ahí, junto a la imagen, están sus notas. El «In» (insuficiente) aparece en la mayoría de los huecos en blanco que hay frente a materias como Matemáticas, Lengua o Ciencias Naturales. «Non era moi boa estudante, mira, mira. Mira ben, non minto», explica mientras abre la cartilla. Por eso, a los 16 años, dejó los estudios y empezó a trabajar. Todavía no había obtenido el graduado escolar. No le fue mal hasta que hace unos meses se quedó en el paro.

Ahora Pilar forma parte de esa cifra que dice que en Galicia hay 6.500 desempleados con edades comprendidas entre los 16 y los 29 años que no tienen graduado escolar, según los datos facilitados por el Instituto Galego de Estatística y según la encuesta de población activa. La cifra se dispara hasta los 33.600 parados al añadir a los que no han acabado el bachillerato.

Alemania exige preparación
Todos ellos forman parte de lo que el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) calificó hace unas semanas como la generación perdida. Un calificativo que, explicó, hace referencia a un amplio grupo de personas que «tienen como destino sufrir toda su vida lo peor del desempleo con las dificultades que eso conlleva», una generación marcada por una baja cualificación que tiene como origen el escaso nivel de estudios que tienen. Porque, por ejemplo, Alemania ha pedido trabajadores, pero cualificados. Y que sepan alemán.

Un ejemplo de esa generación puede ser pues el que representan los gallegos que, engañados quizá por la bonanza económica que vivía Galicia a finales de los noventa y a principios de los 2000 como consecuencia del efecto en cadena del bum constructivo sobre el resto de los sectores, abandonaron los estudios para empezar a trabajar. Los empleos a los que tendrían acceso, aunque no requerían cualificación, les aportaban sumas de dinero nada despreciables. El problema fue que, como Pilar, pensaron que la época de vacas gordas iba a durar.

Fue por eso por lo que empezó a trabajar. «Eramos tres irmáns e a miña nai deixoumo claro. Ou estudas, ou traballas», recuerda. Optó por lo segundo. Lo hizo en el sector de la hostelería. Entonces no resultaba complicado encontrar un empleo. «¿Para que ía estudar? Porque chollo atopaba igual. Botei cinco anos nun restaurante en Arteixo. Logo fun para o paro, estiven despois noutro posto e agora volvo ao paro», explica. Su marido también acaba de entrar en la lista de desempleados.

Sobreviven ahora con una ayuda de 265 euros. «A ver como facemos, teño unha reunión coa traballadora social porque xa de aluguer pagamos 350 euros e 402 do préstamo do coche», explica. Y reivindica mejores alternativas para los desempleados porque, dice, ya no es solo cuestión de falta de estudios, es algo que afecta a todos. «Teño un coñecido que traballa colocando ferro, pero estudou odontoloxía», comenta.

Alternativa
Y Felipe Mates López, un vecino de Laracha de 26 años, es otro de los que tampoco encuentran nada ahora. Nació en Suiza, pero hace diez años regresó a la tierra de sus padres para cursar estudios de formación profesional (FP). El problema con el que se topó fue que antes debía aprobar el graduado escolar español. «Primeiro estudei dous anos, pero aquí é moi diferente o método e acabei deixándoo para empezar a traballar», cuenta. Comenzó como aprendiz en el sector industrial antes de pasarse a la construcción. «Hai oito ou nove anos había traballo ata para os larcháns, agora nin para os que traballan arreo», explica.

El tiempo que trabajó en la construcción, colocando pladur, vivió como un rey. Ganaba para sus gastos y para no tener que pedir dinero a su familia, aunque vivía en casa de sus padres: «Quen non coñece a alguén que estivera no pladur. Gañaba uns 500 ou 600 euros ao mes e vivía cos meus pais. Teño automóbil pago. Ao traballar, aínda que esteas na casa, es independente. Todo isto hai que velo con ironía», comenta.

Aunque está en el paro desde octubre, mes en el que terminó el contrato que tenía en el Ayuntamiento, vive bien. No se queja. Pero tampoco va a esperar a que le llegue un trabajo caído del cielo. Ha decidido regresar a Suiza. «Irei nas próximas semanas. Aquilo é mellor que isto e o que buscas é ter unha vida estable antes de chegar aos trinta», explica.

Aunque tiene la misma edad, la vida de Sergio Collazo es diferente a la de Felipe. Este vecino de Vigo dejó de estudiar a los quince años y empezó a trabajar en la hostelería. Luego pasó por la construcción y por alguna industria. «Había trabajo, pero no abandoné los estudios por eso, no me apetecía continuar», dice. Ahora se arrepiente. «Es un error dejarlo», dice. Pero, pese a que le hubiera gustado reenganchar, ahora no le llega el tiempo. Porque tiene una familia. Dos hijos y un tercero en camino. La suerte que ha tenido es que después de haber agotado el paro y la prestación encontró un empleo «de milagro» en una empresa que hace fundas de coches. Aunque lo que gana ahora nada tiene que ver con lo que podía ingresar hace unos años. «Ahora gano 800 euros y pico, antes ganabas más, pero tampoco el doble. Los sueldos van a peor», apunta al tiempo que repite que ahora trabajaría en cualquier cosa relacionada con los sectores en los que ha estado.

Existe un elevado número de gallegos en la treintena y en paro que tienen un perfil parecido al de la generación perdida de la que habla el FMI. Si bien la amplia experiencia adquirida durante los años de bonanza y los cursos específicos que han realizado en sectores como el metal les avalan, no logran encontrar un trabajo. Ese es el caso de un vecino de Sanxenxo de 32 años que empezó a trabajar a los 17. «No me gustaba estudiar y por eso lo dejé», explica ahora Roberto González, que tiene el graduado escolar. Lo que hizo fue especializarse en el sector naval. Junto a la experiencia que fue forjando al trabajar en varias compañías, tiene un curso de mil horas de soldadura. «Había mucho trabajo. Ganaba un buen sueldo y la verdad es que no pensé que esto pudiese pasar. Incluso hace unos años había una gran movilidad laboral en el sector, encontrabas algo rápido», comenta. De repente hubo un frenazo en seco y las empresas comenzaron a despedir.

Ahora busca trabajo. «Como soldador, calderero, en cualquier cosa. Tengo el carné de camión para abrir otra opción. La mujer tiene un empleo estable y eso nos permite ir tirando», dice. Y es que, como reconoce, aunque ganó un buen dinero el tiempo que estuvo empleado, «la verdad es que mucho, mucho, mucho no ahorraba porque igual que entraba se iba». El que ha estado viviendo de los ahorros durante el último año es J. A., un vecino de Marín que prefiere dar únicamente las iniciales y que ahora lo único que busca es poder sacar adelante a su familia. A los dieciséis años ya estaba descargando pescado en el muelle, empezó un módulo de FP, pero lo dejó.

Cambio de 180 grados
Trabajó en la hostelería, en el mar, en la construcción y estuvo en las plataformas petrolíferas. «Hace dos años ganaba unos 4.000 euros al mes. Por suerte no tengo deudas, pero ahora estoy buscando trabajo», explica. Reconoce que precisa trabajar para «comer y vivir, no para ir de fiesta. Tuve una época a los dieciocho o veinte años que era algo cabeza loca, pero luego aprendí a ahorrar». La jornada que tiene ahora cada día empieza bien temprano y acaba al anochecer.
                             ____________________________________________

Pensemos en ello:

¿Es la formación la solución a nuestro problema?

¿Cómo fomentar el desarrollo del capital humano con personas que han elegido "no estudiar" ?

martes, 8 de marzo de 2011

8 Marzo, Día Internacional de la Mujer

"La actualidad guía nuestros pasos." Ana Suárez

"La gente vulgar sólo piensa en pasar el tiempo, el que tiene talento... en aprovecharlo.
Arthur Schopenhauer

Hoy tenemos que reflexionar sobre la situación actual de la Mujer. Ayer leíamos en La Voz de Galicia 
Aportamos la noticia, pues creemos que resulta interesante su lectura completa.

Las gallegas con discapacidad duplican el paro de los varones 


El Día de la Mujer se dedica este año a las que tienen diversidad funcional
Sara Carreira | Redacción / La Voz | 7/3/2011

En Galicia y en España ser mujer es peor para encontrar trabajo, pero si a eso se le añade alguna discapacidad, las probabilidades de ser económicamente independiente se reducen de forma dramática. Este año, el Día Internacional de la Mujer se dedica a aquellas que sufren diversidad funcional y que en Galicia tienen una tasa de paro del 25% (frente al 9% de las mujeres en general y el 11% de los hombres con alguna dificultad).

En la comunidad hay más de 100.000 mujeres con alguna limitación -en su mayoría problemas osteomusculares vinculados a la edad- y según un estudio que está elaborando la Xunta, sufren una doble discriminación. Uno de los problemas que más se repiten es la sobreprotección: las familias tienen poca confianza en las posibilidades de las mujeres con discapacidad para encontrar un trabajo que las independice; a eso se le añade el interés familiar y social de que se dediquen al cuidado de los mayores o de la casa familiar.
Pero son muchas las barreras que deben saltar estas mujeres, según el citado Estudo sobre discapacidade e xénero. Por ejemplo, esa sobreprotección familiar se extiende no solo a la formación y el trabajo, sino al ocio y deporte, o la participación social activa.

Sin embargo, hay un aspecto más importante si cabe: su integridad como persona y su sexualidad. Según el estudio de la Xunta «existe a percepción de que se producen un grande número de casos de violencia de xénero que nunca chegan a ser coñecidos nin denunciados, especialmente nas zonas rurais» y que los malos tratos psicológicos «parecen estar incluso normalizados» entre este colectivo femenino. El vínculo de dependencia -económica, social y afectiva- con el maltratador les impide denunciar el caso o incluso considerar que están siendo víctimas de ese acoso. En cuanto a la sexualidad, «négaselles a posibilidade do desexo sexual» y también cualquier intento por ser madre.

Un 1,7%, constantemente

Casi el 80% de las mujeres gallegas con diversidad funcional se sienten integradas, pero un 12,83% se ven discriminadas algunas veces; un 6,31% en demasiadas ocasiones y un 1,7% constantemente.



No entendemos cómo la sociedad rechaza, cómo las empresas rechazan... Pero, seguiremos nuestro pequeño ciclo de Frases Célebres:
"El tiempo ha puesto muchas veces remedio a aquello que no ha podido ponérselo la razón." Séneca

¿Aprovechamos nuestro tiempo?        ¿Podremos cambiar esta realidad?

domingo, 6 de marzo de 2011

¿Podemos esperar a que Alemania solucione nuestro paro juvenil?





¿Debemos emigrar para poder desarrollar nuestra carrera profesional?

¿Estamos desaprovechando a nuestros jóvenes titulados?

Si os interesa conocer más la RED EURES, para la posible búsqueda de trabajo en Europa, pichad en el siguiente link:  RED EURES

PSLB para el fomento del Empleo de los Jóvenes


Dada la alarmante situación sobre el paro que afeta a toda España, queremos centrar especial antención a nuestra Comunidad Autónoma una Política para fomentar el Empleo de los Jóvenes. 

Para ello, hemos de detallar cuáles son los objetivos de la política, los medios de los que dispone Galicia (o si deberíamos crear algún organismo de apoyo a los existentes), de qué se ocuparían estas instituciones u organismos, etc.



Objetivos:

El objetivo principal de esta política es reducir la tasa de paro juvenil. Para ello, es necesario estudiar las características de la juventud, para poder orientarles, formarles o informarles de las posibilidades que tienen para trabajar.

Como objetivos secundarios, podemos señalar:
- Formación e información laboral a los jóvenes (qué es un contrato de trabajo, tipos de contratos, porcentajes de las aportaciones a la Seguridad Social, la importancia de cotizar).  

Esto nos puede ayudar a mentalizar a los jóvenes la importancia que tiene cotizar, fomentando el rechazo a los trabajos "en B" o "en negro". Dándoles una formación laboral, podrán conocer sucintamente a qué se enfrentan cuando firman un contrato de trabajo, derechos, obligaciones, cláusulas más comunes...


- Apoyo inicial y seguimiento posterior de las nuevas empresas de los emprendedores.

Es importante, no sólo informar, sino también gestionar y asesorar a los emprendedores. El autoempleo puede ser una forma de trabajar, pero también de generar nuevos puestos de trabajo. Lo más importante para los emprendedores es despegar... pero si no se les proporciona ayuda, es muy difícil que puedan comenzar su aventura profesional.

- Convertir la movilidad de empresa para ascender en algo positivo.

Si alguien deja su puesto de trabajo para asumir un ascenso en otra empresa, tendremos que sustituirlo. Esto implicaría otro ascenso dentro de la primera empresa... pero también una vacante que habría que cubrir. 

Ejemplo: Ana trabaja como técnica de prevención en Construcciones PSLB S.A. Si a Ana, la empresa Tírate en Paracaídas con Nosotros, S.L. le ofrece mejores condiciones laborales o un ascenso a Jefe de departamento de PRL, Ana cambiaría de trabajo.  Pero en Construcciones PLSB S.A. quedaría su puesto vacante, habría que contratar a alguien que supla la ausencia de Ana.


Medios disponibles:

  • Servicio Galego de Emprego (nivel autonómico):  Entre otros, destacan: los Actos Territoriales de empleo, Ayudas al Empleo, Ayudas a la Orientación, Programas Experimentales, Estadísticas de Paro...
    Es quizá el Servicio Galego de Emprego el que debería potenciar sus actuaciones.
  • Servicio Laboral para a Xuventude Galega: este organismo inexistente, se crearía para no sobrecargar a los otros servicios de empleo, tanto estatal como autonómico. Creemos que debería ser autonómico y que debería estar presente, como lo están las Oficinas de Empleo, en las muchas localidades gallegas.

Funciones de los medios:
  • Servicios Públicos de Empleo Estatal: dado que es un organismo a nivel estatal, debería fortalecer su actuación. La utilización de las páginas web es muy importante, y tendrían que potenciar el uso de REDTRABAJ@. (Además, cambiar el formato de la página web y hacerla más sencilla, imitando a portales de empleo como Infojobs).
  • Servicio Galego de Emprego (nivel autonómico): 
  • Servicio Laboral para a Xuventude Galega
    • Base de datos de los estudiantes gallegos: con la autorización de los estudiantes y la colaboración de las Universidades Gallegas y los Centros de Formación Profesional, debería existir una base de datos en la que figuraran los estudios finalizados de los jóvenes gallegos.

      Esta información sería manejada siempre por este organismo, sin poder darla a las empresas privadas.

      Como ventaja, tendríamos a los estudiantes localizados en un determinado sector; la rapidez de encontrar profesionales sería la mayor ventaja.
      En colaboración con el Servicio Galego de Emprego, podría relacionarse a los jóvenes con las ofertas de trabajo existentes que pudiesen interesarles.

    • Formación laboral: cursos formativos en donde explicarles a los recién titulados cuáles son los contratos de trabajo más utilizados, a qué se enfrentan al firmar un contrato de trabajo, derechos y obligaciones que se adquieren con la firma del contrato; estructura de la nómina (qué datos tienen que aparecer en ella); etc.

      Son conceptos sencillos para nosotros, pero es necesario que todo joven tenga unas nociones básicas en materia laboral.

    • Despegue de los emprendedores: el emprendedor es dueño de una idea. Pero para materializarla, no sólo su esfuerzo es necesario. Han de tener un apoyo que les ayude a las gestiones necesarias para crear su empresa.

      Los emprendedores son muy importantes en el mercado laboral actual: no sólo se "autoemplean" (y, por tanto, salen de la lista del paro), sino que si la empresa prospera y crece, pueden crear más puestos de trabajo que el suyo. Sumado todo ello a la consecuente riqueza que genere como empresa.

    • Facilitar la movilidad: Para ello, sería necesaria la base de datos mencionada anteriormente, para que las personas que puedan estar interesadas en las vacantes que puedan surgir.
      Pero también se podría facilitar la movilidad geográfica, dando un tiempo de margen para el traslado y la instalación familiar en otro lugar (cambio de residencia, posible traslado escolar de los hijos de los trabajadores que se cambian de trabajo...).

Finalidad de esta política:

La finalidad de esta política es la reducción del paro en los jóvenes, pero también darles un organismo en donde son ellos los protagonistas indiscutibles en sus medidas.


En estos momentos críticos, no nos damos cuenta de que serán los jóvenes de hoy quienes establezcan la estabilidad del Sistema de Seguridad Social de mañana.

Por eso creemos necesarias las medidas enfocadas al empleo juvenil, a las facilidades para los emprendedores, a la orientación laboral efectiva (desafortunadamente, la actual orientación laboral no es efectiva)... y  el fomento de los portales de internet, tanto para oferentes como para demandantes de empleo. 


Otra vez, un franco 14 pesetas

Nadie emigra solo por aventura. Se emigra por necesidad. Así lo cuenta con excelencia mi compañera de La Voz, María Cedrón, que viajó hasta Suiza para constatar que jóvenes gallegos están llegando allá. Es un goteo imparable. Se van para buscarse la vida como hicieron sus padres hace medio siglo. La historia es tozuda. Pero mejor que hablen ellos: «Había noites que non durmía porque no vía futuro; aquí velo». De camionero para Sogama en Cerceda a trabajar en la hostelería en Ginebra, por ejemplo. O esa chica de Tordoia que le confiesa a la periodista. «Na casa dinme que aguante aquí. Aquí gañas ben». Esa es la cruda realidad que no quieren ver los políticos con su lenguaje de extraterrestres. En Suiza hay casi 36.000 gallegos. Y en un año ese goteo sumó otros seiscientos. El reclamo es claro: en Galicia, un paro de casi el quince por ciento; en Suiza, un paro de menos del cuatro por ciento. Les dejo con Castelao y ese emigrante encamado que le dice a su madre: «Eu non quería morrer alá. ¿Sabe, miña nai?». O mucho mejor aquella frase de pegada contundente, también de Castelao: «En Galiza, non se pide nada. Emígrase». Tremendo.

Artículo recogido del periódico La Voz de Galicia, del pasado 6 de Marzo de 2011.

sábado, 5 de marzo de 2011

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL - DATOS, GRÁFICAS, ESTUDIOS...

A finales de Febrero de 2011, los Servicios Públicos de Empleo a nivel estatal ofertaban a través de Internet 2.619 puestos de trabajo para los 4,23 millones de personas inscritas en las oficinas del paro. A nivel autonómico, en Galicia, el Servicio Galego de Emprego apenas consigue ocupación para unas 1.000 personas al mes (teniendo 246.000 desempleados registrados).

En una sociedad tan informatizada como la actual, no entendemos porqué no se utilizan más por parte de la Administración, las páginas web. Éstas aportan información, pero apenas se pueden gestionar trámites por parte de los ciudadanos.

El Servicio Galego de Emprego tiene una plantilla de 900 personas, incluidos unos 200 orientadores laborales, que están distribuidos en 52 puntos de información. En breve, se incorporarán otras 109 personas que se centrarán en la ocupación de jóvenes parados y de larga duración.

El presupuesto del SGE ronda los 52,4 millones. Las políticas activas de empleo representan el 3,9% de las prioridades de gasto de la Xunta para el 2011, con 354 millones. En España, el fomento de la inserción y la estabilidad laboral absorbe 7.322 millones. Los servicios públicos de empleo del país suman 22.300 personas, más que toda la plantilla de Iberia. Pese a esos medios, la intervención pública en la contratación ronda el 3% en España.

En el año 2010, en Galicia se firmaron 742.000 contratos laborales pero sólo el 1'6% de éstos tenían oferta previa en los Servicios de Empleo. ¿Estamos utilizando bien nuestros Servicios de Empleo?

Veamos ahora datos del último quinquenio, de la tasa de paro en relación al nivel de estudios y edad:




Sobre los estudiantes, el estudio "España en cifras 2010" asegura que los estudiantes que cursan un máster se han incrementado en un 109%. Esto nos hace pensar que también los titulados buscan seguir especializándose para tener más posibilidades para acceder a un puesto de trabajo.

Por el contrario, el 64% de los jóvenes españoles cree tener una formación superior a las funciones que exige su actual puesto de trabajo. Según esta encuesta realizada entre universitarios de 18 a 28 años de edad, promovida por el portal de empleo Trabajando.com y Universia. Este estudio también revela que el 30% de los encuestados piensa que su trabajo actual no tiene nada que ver con lo que estudió.

Uno de cada cuatro responde en cambio que su empleo está ligado al 100% con sus estudios, mientras que a un 31% le parece que sólo en parte y un 14% cree que muy poco.

También se les preguntó por la posibilidad de que estudiar un posgrado les ayude a obtener un puesto de trabajo mejor: el 59% de los jóvenes cree que influye, pero que no es determinante. En cambio el 27% piensa que es fundamental y el 14% considera que no sirve para nada.

¿Estamos desvirtuando los estudios universitarios?


Tenemos que mencionar a la tan conocida ya, la Generación Ni-Ni. Son aquellos jóvenes que NI estudian NI trabajan. La web libertaddigital.com, publicó que en el segundo trimestre de 2009, los menores de 34 años en esta situación, oscilaban entre los 550.000 y 710.000, según la Encuesta de Población Activa (EPA).


¿Cómo podríamos motivar a estos jóvenes?



viernes, 4 de marzo de 2011

HACIA DÓNDE ENFOCAR LA PEC-BLOG


Política Sociolaboral escogida: EMPLEO JUVENIL

Con  la Política Sociolaboral que desarrollaremos, pretendemos reducir el desempleo... en un sector actualmente tan castigado como es la juventud.

Esperamos centrarnos en los jóvenes, porque nos vemos reflejados en los desalentadores datos... Ambos tenemos "veintitantos" años, Diplomados en Relaciones Laborales, Técnicos Superiores en PRL... pero nos encontramos, como tantos otros compañeros y amigos,  en la cola del paro.


Pero antes de ver las posibles medidas, tenemos que analizar la situación actual. Para ello, nos hemos informado acerca del desempleo, organismos autonómicos, funcionarios...


Tanto los datos de la situación actual, como las entradas en donde desarrollaremos la PSLB, estarán etiquetadas así: PSLB EMPLEO JÓVENES.

 Además, colgaremos noticias relacionadas con el tema, para ver también nuevos datos que surgen a la luz pública cada día.

Un saludo,

jueves, 3 de marzo de 2011

ENTRANDO EN MATERIA...

¿Qué es Política?

POLÍTICA f. (del griego "politikê"). Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. || Asuntos que interesan al Estado. || Modo de dirigirlos: política interior, exterior. || Por extensión: Arte de conducir un asunto para alcanzar un fin.

>> POLÍTICA: Conjunto estratégico de actuaciones puestas al servicio de determinados.


¿Qué son las Políticas Sociolaborales?

Son >> POLÍTICAS PÚBLICAS: conjunto estratégico de actuaciones enabadas de los Poderes Públicos para la consecución de determinados objetivos.

Pero las Políticas Públicas INTERACTÚAN con los "particulares" (que son los individuos o las colectividades); pueden diferenciarse distintos ámbitos:




POLÍTICAS SOCIOLABORALES: 


Son aquellas políticas sociales que, de forma directa, persiguen afectar al grupo de personas que desarrollan actividades productivas y a los sujetos que facilitan tal desarrollo, al mismo tiempo que influencian el desarrollo de dicha actividad.


PSLB son aquellas políticas SOCIALES que inciden directamente en el TEJIDO PRODUCTIVO.


Son:
  • EMPLEO
  • FORMACIÓN PROFESIONAL
  • SEGURIDAD Y SALUD LABORALES
  • EXCLUSIÓN SOCIAL
  • PROTECCIÓN A LA FAMILIA
  • JUVENTUD
  • DISCAPACITADOS
  • PERSONAS DE EDAD AVANZADA
  • INMIGRACIÓN
  • COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
  • SEGURIDAD SOCIAL

martes, 1 de marzo de 2011

¡¡¡BIENVENID@S!!!


Somos Javier Orosa Johnson y Ana María Suárez Conde y vamos a desarrollar, en este nuevo BLOG una práctica de la asignatura POLÍTICAS SOCIOLABORALES, del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos (Escuela Universitaria de Relaciones Laborales, UDC).

Esperamos vuestros comentarios, sugerencias, preguntas... para desarrollar este blog de una forma interactiva.

Un saludo