viernes, 29 de abril de 2011

Cuatro comunidades tienen a más de la mitad de sus jóvenes en paro

EL DETERIORO DEL MERCADO LABORAL

El desempleo entre los menores de 25 años en España vuelve a subir hasta el 45%, aunque cuatro regiones y Ceuta y Melilla registran tasas de desempleos superiores al 50% 

EL PAÍS - Madrid - 29/04/2011

Cuatro comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, tienen a más de la mitad de sus jóvenes en paro. La falta de una formación adecuada y las dificultades para poner en marcha empresas, que son las que en mayor medida tiran de la contratación de universitarios, explican que España sea el país de la UE con más desempleo entre los menores de 25 años. Este lastre supone, en opinión de los expertos, una excesiva carga con un coste para el conjunto de la sociedad muy alto en cuanto a capital inutilizado en el caso de los segundos y problemas para regresar al mercado laboral, para los primeros.

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que ha publicado hoy el INE, la tasa de paro entre los jóvenes de Andalucía, Canarias, Valencia y Extremadura supera el 50%. No obstante, la peor situación se registra en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde el porcentaje de menores de 25 años sin trabajo alcanza el 57% y el 58%. En el lado contrario, Navarra y País Vasco son las regiones con menos paro juvenil con tasas del 28% y el 30%.

En el conjunto del país, el número de jóvenes desocupados ha aumentado en el primer trimestre en 2,5 puntos porcentuales hasta el 45% de los que están en disposición de trabajar y están buscando un empleo. Este nivel, que equivale a más de 860.000 desempleados de menos de 25 años, representa el segundo nivel más alto de toda la serie histórica por detrás del 46% que alcanzó en 1994. Aunque entonces la metodología era diferente.
España entró en la crisis a finales de 2007 con una tasa de paro juvenil inferior al 18%. Hoy, casi cuatro años después, esta cifra se ha más que duplicado. En términos absolutos, el deterioro laboral se ha traducido en un repunte de 437.000 personas.

"Con todo, el problema más importante no es el nivel de desempleo juvenil hoy sino sus repercusiones futuras", afirma José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra. "Los jóvenes que acceden al mundo laboral en un momento de recesión económica tienen, a lo largo de su carrera laboral, menores salarios, más periodos de desempleo y mayor sobrecualificación que los que acceden en un momento de expansión", asegura.

NOTICIA EXTRAÍDA DEL DIARIO: EL PAÍS
link de la noticia

España se acerca a los cinco millones de parados

DESEMPLEO

Galicia, cuarta comunidad donde el número de desempleados creció más en el último trimestre, con 23.000 personas sin empleo más. La tasa se sitúa en el 17,33%.

 Efe || Fecha de publicación: 29/4/2011|| Hora: Actualizada a las 9:05 h

El número de parados rozó en España los cinco millones en el primer trimestre del año al situarse en 4.910.200, tras sumar 213.500 desempleados entre enero y marzo, con lo que la tasa subió casi un punto hasta el 21,29 %.
 
Según la Encuesta de Población Activa (EPA), difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), es la tasa de paro más alta desde el segundo trimestre de 1997, cuando alcanzó el 20,72 %, y también el número total de parados más elevado desde que se elabora esta estadística en 1976.
La ocupación bajó en 256.500 personas en el primer trimestre del año hasta los 18.151.700, mientras que la tasa de actividad fue del 59,88 % y se redujo once centésimas.
 
Galicia ha sido la cuarta comunidad autónoma donde más ha subido el paro. El incremento ha sido del 11,32%. Y eleva el número de parados en Galicia hasta las 226.500 personas. Entre enero y marzo 23.000 perdieron su empleo. La tasa de desempleo en Galicia alcanza el 17,33%.

En la Comunidad autónoma la ocupación bajó en 12.500 personas en el primer trimestre del año hasta los 108.070, mientras que la tasa de actividad fue del 54,91%.

En el conjunto del Estado el número de hogares con todos sus activos en paro es de 1.386.000, 58.000 más que en el trimestre anterior, mientras que aquellos en los que todos sus integrantes están ocupados se sitúa en 9.066.000 y baja en 154.600.

El paro subió en el primer trimestre del 2011 en catorce comunidades autónomas, en especial en Navarra (16,76%), Baleares (12,03%), Aragón (11,79%) y Galicia (11,32), mientras que bajó en tres autonomías: Madrid, La Rioja y Canarias.

En términos absolutos, el paro aumentó más en Andalucía, con 60.200 personas, seguido de Cataluña, 40.900, y la Comunidad Valenciana, 24.000. En cuanto a la tasa de paro, Andalucía registró la más alta (29,68), por delante de Canarias (28,52) y Murcia (26,16), muy por encima todas ellas de la media nacional (21,29).

En relación al primer trimestre del 2010, el paro subió más en Aragón (15,96%) y Baleares (13,09%) y solo bajó en Madrid, el 5,50%.


NOTICIA EXTRAÍDA DEL DIARIO: LA VOZ DE GALICIA

miércoles, 27 de abril de 2011

El plan contra el paro juvenil genera 730.000 contratos en dos meses

El plan de choque puesto en marcha por el Gobierno para fomentar el empleo juvenil ha dado mejores resultados de lo que se esperaba. Desde mediados de febrero, cuando entró en vigor este proyecto, los servicios de empleo han contabilizado 730.000 contratos a tiempo parcial a menores de 30 años, según explicó ayer en el Senado el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez. El Ejecutivo esperaba insertar a unos 100.000 jóvenes en el periodo de vigencia del plan, hasta febrero de 2012.

La espectacular mejora respecto a lo anunciado encierra alguna duda. Porque los datos de los servicios públicos de empleo no permiten discernir, de momento, si todos esos contratos se han formalizado bajo el paraguas del plan de choque, que exime a los empresarios de pagar las cuotas a la Seguridad Social (la bonificación es del 100% para empresas de menos de 250 trabajadores y del 75% para el resto) si se cumplen determinadas condiciones. Entre ellas, que el contrato tenga al menos seis meses de duración. Y entre esos 730.000 es posible que haya muchos temporales de duración inferior y, por tanto, alejados del objetivo de lograr un empleo estable para los jóvenes.

Además, el ministro señaló que 600.000 parados han participado en programas de recualificación entre enero y febrero. Y recordó que nueve de cada 10 despidos formalizados durante la crisis se acogió a la fórmula del despido exprés, por la que las empresas asumen el coste de un despido improcedente para prescindir del trabajador de modo inmediato.

(Noticia extraída de El País)

lunes, 4 de abril de 2011

El paro aumentó en marzo en 34.406 personas




Desafortunadamente, seguimos sumando parados...

¿Cuándo remontaremos de la crisis?

¿Es este el peor momento o aún puede empeorar?

miércoles, 9 de marzo de 2011

JÓVENES SIN EMPLEO NI FORMACIÓN


Como hemos visto en el Plan de Acción para el Empleo del Reino de España de Octubre de 2004, existen 10 directrices europeas, que son las siguientes:

1. Medidas activas y preventias en favor de los desempleados y de las personas inactivas.
2. Creación de puestos de trabajo y espíritu de empresa.
3. Facilitar el cambio y promover la adaptabilidad y la movilidad en el mercado de trabajo.
4. Fomentar el desarrollo del capital humano y la educación permanente.
5. Aumentar la oferte de manos de obra y promover la prolongación de la vida activa.
6. Igualdad entre hombres y mujeres.
7. Promover la integración de las personas desfavorecidas en el mercado de trabajo y combatir la discriminación de que sean objeto.
8. Hacer que trabajar resulte rentable por medio de incentivos que hagan atractivo el empleo.
9. Regularizar el trabajo no declarado.
10. Hacer frente a las disparidades regionales en materia de empleo.

Son el punto de partida para la legislación española, que ya ha abarcado estas directrices entre otros en:
-Real Decreto-ley 1/2011, de 11 de febrero, de medidas urgentes para promover la transición al empleo estable y la recualificación profesional de las personas desempleadas.
-Real Decreto-ley 10/2010, de 16 de junio, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo.Leyendo hoy el periódico, hemos visto esta noticia que adjuntamos.

NOTICIA DE LA VOZ DE GALICIA

PARADOS SIN FORMACIÓN
Unos 33.600 jóvenes gallegos carecen de estudios y de empleo

Componen en la comunidad gallega lo que el FMI ha calificado como generación perdida
María Cedrón  | Localidad: redacción / la voz   | Fecha de publicación:  27/2/2011

Viernes por la tarde. Pilar Santos, una joven de la provincia de Ourense de 24 años, viene de casa de una amiga. Habían quedado para intercambiar fotos de cuando eran pequeñas. Porque Pilar hace ya varios años que dejó su pueblo natal para mudarse a Laracha, en la entrada de la Costa da Morte. Una de las fotos que mostró a su compañera es la que aparece en la cartilla escolar del colegio de monjas al que fue durante su infancia. Ahí, junto a la imagen, están sus notas. El «In» (insuficiente) aparece en la mayoría de los huecos en blanco que hay frente a materias como Matemáticas, Lengua o Ciencias Naturales. «Non era moi boa estudante, mira, mira. Mira ben, non minto», explica mientras abre la cartilla. Por eso, a los 16 años, dejó los estudios y empezó a trabajar. Todavía no había obtenido el graduado escolar. No le fue mal hasta que hace unos meses se quedó en el paro.

Ahora Pilar forma parte de esa cifra que dice que en Galicia hay 6.500 desempleados con edades comprendidas entre los 16 y los 29 años que no tienen graduado escolar, según los datos facilitados por el Instituto Galego de Estatística y según la encuesta de población activa. La cifra se dispara hasta los 33.600 parados al añadir a los que no han acabado el bachillerato.

Alemania exige preparación
Todos ellos forman parte de lo que el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) calificó hace unas semanas como la generación perdida. Un calificativo que, explicó, hace referencia a un amplio grupo de personas que «tienen como destino sufrir toda su vida lo peor del desempleo con las dificultades que eso conlleva», una generación marcada por una baja cualificación que tiene como origen el escaso nivel de estudios que tienen. Porque, por ejemplo, Alemania ha pedido trabajadores, pero cualificados. Y que sepan alemán.

Un ejemplo de esa generación puede ser pues el que representan los gallegos que, engañados quizá por la bonanza económica que vivía Galicia a finales de los noventa y a principios de los 2000 como consecuencia del efecto en cadena del bum constructivo sobre el resto de los sectores, abandonaron los estudios para empezar a trabajar. Los empleos a los que tendrían acceso, aunque no requerían cualificación, les aportaban sumas de dinero nada despreciables. El problema fue que, como Pilar, pensaron que la época de vacas gordas iba a durar.

Fue por eso por lo que empezó a trabajar. «Eramos tres irmáns e a miña nai deixoumo claro. Ou estudas, ou traballas», recuerda. Optó por lo segundo. Lo hizo en el sector de la hostelería. Entonces no resultaba complicado encontrar un empleo. «¿Para que ía estudar? Porque chollo atopaba igual. Botei cinco anos nun restaurante en Arteixo. Logo fun para o paro, estiven despois noutro posto e agora volvo ao paro», explica. Su marido también acaba de entrar en la lista de desempleados.

Sobreviven ahora con una ayuda de 265 euros. «A ver como facemos, teño unha reunión coa traballadora social porque xa de aluguer pagamos 350 euros e 402 do préstamo do coche», explica. Y reivindica mejores alternativas para los desempleados porque, dice, ya no es solo cuestión de falta de estudios, es algo que afecta a todos. «Teño un coñecido que traballa colocando ferro, pero estudou odontoloxía», comenta.

Alternativa
Y Felipe Mates López, un vecino de Laracha de 26 años, es otro de los que tampoco encuentran nada ahora. Nació en Suiza, pero hace diez años regresó a la tierra de sus padres para cursar estudios de formación profesional (FP). El problema con el que se topó fue que antes debía aprobar el graduado escolar español. «Primeiro estudei dous anos, pero aquí é moi diferente o método e acabei deixándoo para empezar a traballar», cuenta. Comenzó como aprendiz en el sector industrial antes de pasarse a la construcción. «Hai oito ou nove anos había traballo ata para os larcháns, agora nin para os que traballan arreo», explica.

El tiempo que trabajó en la construcción, colocando pladur, vivió como un rey. Ganaba para sus gastos y para no tener que pedir dinero a su familia, aunque vivía en casa de sus padres: «Quen non coñece a alguén que estivera no pladur. Gañaba uns 500 ou 600 euros ao mes e vivía cos meus pais. Teño automóbil pago. Ao traballar, aínda que esteas na casa, es independente. Todo isto hai que velo con ironía», comenta.

Aunque está en el paro desde octubre, mes en el que terminó el contrato que tenía en el Ayuntamiento, vive bien. No se queja. Pero tampoco va a esperar a que le llegue un trabajo caído del cielo. Ha decidido regresar a Suiza. «Irei nas próximas semanas. Aquilo é mellor que isto e o que buscas é ter unha vida estable antes de chegar aos trinta», explica.

Aunque tiene la misma edad, la vida de Sergio Collazo es diferente a la de Felipe. Este vecino de Vigo dejó de estudiar a los quince años y empezó a trabajar en la hostelería. Luego pasó por la construcción y por alguna industria. «Había trabajo, pero no abandoné los estudios por eso, no me apetecía continuar», dice. Ahora se arrepiente. «Es un error dejarlo», dice. Pero, pese a que le hubiera gustado reenganchar, ahora no le llega el tiempo. Porque tiene una familia. Dos hijos y un tercero en camino. La suerte que ha tenido es que después de haber agotado el paro y la prestación encontró un empleo «de milagro» en una empresa que hace fundas de coches. Aunque lo que gana ahora nada tiene que ver con lo que podía ingresar hace unos años. «Ahora gano 800 euros y pico, antes ganabas más, pero tampoco el doble. Los sueldos van a peor», apunta al tiempo que repite que ahora trabajaría en cualquier cosa relacionada con los sectores en los que ha estado.

Existe un elevado número de gallegos en la treintena y en paro que tienen un perfil parecido al de la generación perdida de la que habla el FMI. Si bien la amplia experiencia adquirida durante los años de bonanza y los cursos específicos que han realizado en sectores como el metal les avalan, no logran encontrar un trabajo. Ese es el caso de un vecino de Sanxenxo de 32 años que empezó a trabajar a los 17. «No me gustaba estudiar y por eso lo dejé», explica ahora Roberto González, que tiene el graduado escolar. Lo que hizo fue especializarse en el sector naval. Junto a la experiencia que fue forjando al trabajar en varias compañías, tiene un curso de mil horas de soldadura. «Había mucho trabajo. Ganaba un buen sueldo y la verdad es que no pensé que esto pudiese pasar. Incluso hace unos años había una gran movilidad laboral en el sector, encontrabas algo rápido», comenta. De repente hubo un frenazo en seco y las empresas comenzaron a despedir.

Ahora busca trabajo. «Como soldador, calderero, en cualquier cosa. Tengo el carné de camión para abrir otra opción. La mujer tiene un empleo estable y eso nos permite ir tirando», dice. Y es que, como reconoce, aunque ganó un buen dinero el tiempo que estuvo empleado, «la verdad es que mucho, mucho, mucho no ahorraba porque igual que entraba se iba». El que ha estado viviendo de los ahorros durante el último año es J. A., un vecino de Marín que prefiere dar únicamente las iniciales y que ahora lo único que busca es poder sacar adelante a su familia. A los dieciséis años ya estaba descargando pescado en el muelle, empezó un módulo de FP, pero lo dejó.

Cambio de 180 grados
Trabajó en la hostelería, en el mar, en la construcción y estuvo en las plataformas petrolíferas. «Hace dos años ganaba unos 4.000 euros al mes. Por suerte no tengo deudas, pero ahora estoy buscando trabajo», explica. Reconoce que precisa trabajar para «comer y vivir, no para ir de fiesta. Tuve una época a los dieciocho o veinte años que era algo cabeza loca, pero luego aprendí a ahorrar». La jornada que tiene ahora cada día empieza bien temprano y acaba al anochecer.
                             ____________________________________________

Pensemos en ello:

¿Es la formación la solución a nuestro problema?

¿Cómo fomentar el desarrollo del capital humano con personas que han elegido "no estudiar" ?

martes, 8 de marzo de 2011

8 Marzo, Día Internacional de la Mujer

"La actualidad guía nuestros pasos." Ana Suárez

"La gente vulgar sólo piensa en pasar el tiempo, el que tiene talento... en aprovecharlo.
Arthur Schopenhauer

Hoy tenemos que reflexionar sobre la situación actual de la Mujer. Ayer leíamos en La Voz de Galicia 
Aportamos la noticia, pues creemos que resulta interesante su lectura completa.

Las gallegas con discapacidad duplican el paro de los varones 


El Día de la Mujer se dedica este año a las que tienen diversidad funcional
Sara Carreira | Redacción / La Voz | 7/3/2011

En Galicia y en España ser mujer es peor para encontrar trabajo, pero si a eso se le añade alguna discapacidad, las probabilidades de ser económicamente independiente se reducen de forma dramática. Este año, el Día Internacional de la Mujer se dedica a aquellas que sufren diversidad funcional y que en Galicia tienen una tasa de paro del 25% (frente al 9% de las mujeres en general y el 11% de los hombres con alguna dificultad).

En la comunidad hay más de 100.000 mujeres con alguna limitación -en su mayoría problemas osteomusculares vinculados a la edad- y según un estudio que está elaborando la Xunta, sufren una doble discriminación. Uno de los problemas que más se repiten es la sobreprotección: las familias tienen poca confianza en las posibilidades de las mujeres con discapacidad para encontrar un trabajo que las independice; a eso se le añade el interés familiar y social de que se dediquen al cuidado de los mayores o de la casa familiar.
Pero son muchas las barreras que deben saltar estas mujeres, según el citado Estudo sobre discapacidade e xénero. Por ejemplo, esa sobreprotección familiar se extiende no solo a la formación y el trabajo, sino al ocio y deporte, o la participación social activa.

Sin embargo, hay un aspecto más importante si cabe: su integridad como persona y su sexualidad. Según el estudio de la Xunta «existe a percepción de que se producen un grande número de casos de violencia de xénero que nunca chegan a ser coñecidos nin denunciados, especialmente nas zonas rurais» y que los malos tratos psicológicos «parecen estar incluso normalizados» entre este colectivo femenino. El vínculo de dependencia -económica, social y afectiva- con el maltratador les impide denunciar el caso o incluso considerar que están siendo víctimas de ese acoso. En cuanto a la sexualidad, «négaselles a posibilidade do desexo sexual» y también cualquier intento por ser madre.

Un 1,7%, constantemente

Casi el 80% de las mujeres gallegas con diversidad funcional se sienten integradas, pero un 12,83% se ven discriminadas algunas veces; un 6,31% en demasiadas ocasiones y un 1,7% constantemente.



No entendemos cómo la sociedad rechaza, cómo las empresas rechazan... Pero, seguiremos nuestro pequeño ciclo de Frases Célebres:
"El tiempo ha puesto muchas veces remedio a aquello que no ha podido ponérselo la razón." Séneca

¿Aprovechamos nuestro tiempo?        ¿Podremos cambiar esta realidad?

domingo, 6 de marzo de 2011

¿Podemos esperar a que Alemania solucione nuestro paro juvenil?





¿Debemos emigrar para poder desarrollar nuestra carrera profesional?

¿Estamos desaprovechando a nuestros jóvenes titulados?

Si os interesa conocer más la RED EURES, para la posible búsqueda de trabajo en Europa, pichad en el siguiente link:  RED EURES