viernes, 29 de abril de 2011

Cuatro comunidades tienen a más de la mitad de sus jóvenes en paro

EL DETERIORO DEL MERCADO LABORAL

El desempleo entre los menores de 25 años en España vuelve a subir hasta el 45%, aunque cuatro regiones y Ceuta y Melilla registran tasas de desempleos superiores al 50% 

EL PAÍS - Madrid - 29/04/2011

Cuatro comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, tienen a más de la mitad de sus jóvenes en paro. La falta de una formación adecuada y las dificultades para poner en marcha empresas, que son las que en mayor medida tiran de la contratación de universitarios, explican que España sea el país de la UE con más desempleo entre los menores de 25 años. Este lastre supone, en opinión de los expertos, una excesiva carga con un coste para el conjunto de la sociedad muy alto en cuanto a capital inutilizado en el caso de los segundos y problemas para regresar al mercado laboral, para los primeros.

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que ha publicado hoy el INE, la tasa de paro entre los jóvenes de Andalucía, Canarias, Valencia y Extremadura supera el 50%. No obstante, la peor situación se registra en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde el porcentaje de menores de 25 años sin trabajo alcanza el 57% y el 58%. En el lado contrario, Navarra y País Vasco son las regiones con menos paro juvenil con tasas del 28% y el 30%.

En el conjunto del país, el número de jóvenes desocupados ha aumentado en el primer trimestre en 2,5 puntos porcentuales hasta el 45% de los que están en disposición de trabajar y están buscando un empleo. Este nivel, que equivale a más de 860.000 desempleados de menos de 25 años, representa el segundo nivel más alto de toda la serie histórica por detrás del 46% que alcanzó en 1994. Aunque entonces la metodología era diferente.
España entró en la crisis a finales de 2007 con una tasa de paro juvenil inferior al 18%. Hoy, casi cuatro años después, esta cifra se ha más que duplicado. En términos absolutos, el deterioro laboral se ha traducido en un repunte de 437.000 personas.

"Con todo, el problema más importante no es el nivel de desempleo juvenil hoy sino sus repercusiones futuras", afirma José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra. "Los jóvenes que acceden al mundo laboral en un momento de recesión económica tienen, a lo largo de su carrera laboral, menores salarios, más periodos de desempleo y mayor sobrecualificación que los que acceden en un momento de expansión", asegura.

NOTICIA EXTRAÍDA DEL DIARIO: EL PAÍS
link de la noticia

España se acerca a los cinco millones de parados

DESEMPLEO

Galicia, cuarta comunidad donde el número de desempleados creció más en el último trimestre, con 23.000 personas sin empleo más. La tasa se sitúa en el 17,33%.

 Efe || Fecha de publicación: 29/4/2011|| Hora: Actualizada a las 9:05 h

El número de parados rozó en España los cinco millones en el primer trimestre del año al situarse en 4.910.200, tras sumar 213.500 desempleados entre enero y marzo, con lo que la tasa subió casi un punto hasta el 21,29 %.
 
Según la Encuesta de Población Activa (EPA), difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), es la tasa de paro más alta desde el segundo trimestre de 1997, cuando alcanzó el 20,72 %, y también el número total de parados más elevado desde que se elabora esta estadística en 1976.
La ocupación bajó en 256.500 personas en el primer trimestre del año hasta los 18.151.700, mientras que la tasa de actividad fue del 59,88 % y se redujo once centésimas.
 
Galicia ha sido la cuarta comunidad autónoma donde más ha subido el paro. El incremento ha sido del 11,32%. Y eleva el número de parados en Galicia hasta las 226.500 personas. Entre enero y marzo 23.000 perdieron su empleo. La tasa de desempleo en Galicia alcanza el 17,33%.

En la Comunidad autónoma la ocupación bajó en 12.500 personas en el primer trimestre del año hasta los 108.070, mientras que la tasa de actividad fue del 54,91%.

En el conjunto del Estado el número de hogares con todos sus activos en paro es de 1.386.000, 58.000 más que en el trimestre anterior, mientras que aquellos en los que todos sus integrantes están ocupados se sitúa en 9.066.000 y baja en 154.600.

El paro subió en el primer trimestre del 2011 en catorce comunidades autónomas, en especial en Navarra (16,76%), Baleares (12,03%), Aragón (11,79%) y Galicia (11,32), mientras que bajó en tres autonomías: Madrid, La Rioja y Canarias.

En términos absolutos, el paro aumentó más en Andalucía, con 60.200 personas, seguido de Cataluña, 40.900, y la Comunidad Valenciana, 24.000. En cuanto a la tasa de paro, Andalucía registró la más alta (29,68), por delante de Canarias (28,52) y Murcia (26,16), muy por encima todas ellas de la media nacional (21,29).

En relación al primer trimestre del 2010, el paro subió más en Aragón (15,96%) y Baleares (13,09%) y solo bajó en Madrid, el 5,50%.


NOTICIA EXTRAÍDA DEL DIARIO: LA VOZ DE GALICIA

miércoles, 27 de abril de 2011

El plan contra el paro juvenil genera 730.000 contratos en dos meses

El plan de choque puesto en marcha por el Gobierno para fomentar el empleo juvenil ha dado mejores resultados de lo que se esperaba. Desde mediados de febrero, cuando entró en vigor este proyecto, los servicios de empleo han contabilizado 730.000 contratos a tiempo parcial a menores de 30 años, según explicó ayer en el Senado el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez. El Ejecutivo esperaba insertar a unos 100.000 jóvenes en el periodo de vigencia del plan, hasta febrero de 2012.

La espectacular mejora respecto a lo anunciado encierra alguna duda. Porque los datos de los servicios públicos de empleo no permiten discernir, de momento, si todos esos contratos se han formalizado bajo el paraguas del plan de choque, que exime a los empresarios de pagar las cuotas a la Seguridad Social (la bonificación es del 100% para empresas de menos de 250 trabajadores y del 75% para el resto) si se cumplen determinadas condiciones. Entre ellas, que el contrato tenga al menos seis meses de duración. Y entre esos 730.000 es posible que haya muchos temporales de duración inferior y, por tanto, alejados del objetivo de lograr un empleo estable para los jóvenes.

Además, el ministro señaló que 600.000 parados han participado en programas de recualificación entre enero y febrero. Y recordó que nueve de cada 10 despidos formalizados durante la crisis se acogió a la fórmula del despido exprés, por la que las empresas asumen el coste de un despido improcedente para prescindir del trabajador de modo inmediato.

(Noticia extraída de El País)

lunes, 4 de abril de 2011

El paro aumentó en marzo en 34.406 personas




Desafortunadamente, seguimos sumando parados...

¿Cuándo remontaremos de la crisis?

¿Es este el peor momento o aún puede empeorar?